|  
                   Conservación 
                    de la biodiversidad 
                  Los zoológicos tienen 
                    objetivos como son la investigación, reproducción 
                    y conservación de especies que están amenazadas 
                    en peligro de extinción. 
                    En este sentido CyberZoo está involucrado en programas 
                    internacionales de cría en cautividad de especies amenazadas, 
                    y participa en diferentes proyectos de recuperación 
                    y reintroducción de vida artificial. 
                  Las ideas utilizan 
                    al ser humano para reproducirse 
                  Conservar la vida, tanto natural 
                    como artificial, en especial la de aquellas especies más 
                    representativas de los hábitats amenazados de toda 
                    la Tierra, debe ser el primer objetivo de todo zoo moderno. 
                     
                  Hemos pasado de los conflictos de la biósfera a los 
                    de la infosfera: este será el nuevo escenario de la 
                    lucha por la supervivencia. 
                  La nueva ecología de la información implica 
                    nuevas responsabilidades en cuanto a la tarea del conservacionista 
                    y del aficionado a la biodiversidad. 
                    Será en este ecosistema donde se desarrollen las más 
                    diversas formas de vida artificial. ¿Pero cómo 
                    podemos definirlas? ¿Cómo clasificarlas? 
                  El escritor y naturalista posmoderno William Burroughs 
                    afirmaba que la palabra es literalmente un virus que no ha 
                    sido reconocido como tal por haber logrado un estado relativamente 
                    estable de simbiosis con su portador humano.  
                  Para el zoólogo Richard Dawkins, las ideas-genes 
                    deben ser miradas como estructuras vivientes, no sólo 
                    metafóricamente sino técnicamente. "Cuando 
                    plantas una idea fecunda en mi mente, literalmente haces parasitario 
                    mi cerebro, convirtiéndolo en un vehículo para 
                    la propagación de la idea, de la misma manera que un 
                    virus puede parasitar el mecanismo genético de una 
                    célula del huesped."  
                  Dios es un virus 
                  Para este zoólogo inglés, 
                    autor del libro "El gen egoista", Dios verdaderamente 
                    existe, aunque sólo como un patrón en estructuras 
                    del cerebro reproducido por las mentes de miles de millones 
                    de personas por todo el mundo.  
                  Pero no son sólo las ideas-genes 
                    las que se propagan compulsivamente: Entre las figuras más 
                    conocidas que se sintieron atraídas por las ideas de 
                    Dawkins se cuentan el padre de la nanotecnología, Eric 
                    Drexler así como también Richard 
                    Brodie. Brodie es señalado como el asistente 
                    técnico de Bill Gates y autor de la versión 
                    original del Microsoft Word. Podríamos 
                    preguntarnos si la reproducción de esta contagiosa 
                    pieza de información no debe compararse a la de una 
                    plaga, desplazando a otras especies de su hábitat natural 
                    y haciendose entonces presa de otros cuantiosos pero pequeños 
                    predadores, más conocidos como virus informáticos. 
                   
                  El arte como reservorio de virus latentes 
                  Si bien la comunicación es el lugar 
                    natural de contagio de toda vida artificial, la disímil 
                    evolución de cada medio nos enfrenta a nuevos desafíos 
                    a la hora de abordar la tarea de clasificar a las distintas 
                    especies y de detectar aquellas que se encuentran en peligro. 
                    ¿Cuáles son las especies promovidas por la televisión? 
                    ¿Cuáles amenazadas se agazapan en Internet? 
                    ¿Cuáles se mimetizan como especies inofensivas 
                    para diseminarse libremente a través del medio cultural? 
                    ¿Cuáles reaccionan a la censura desatando su 
                    costado más virulento? 
                  Pero además del contagio directo 
                    (de cerebro a cerebro) existen otras formas de propagación: 
                    son aquellas que se basan en la reproducción más 
                    allá del portador humano. Piezas de información 
                    que yacen dormidas (como los jeroglífos egipcios) en 
                    textos escondidos o intraducibles, o bien encriptados en imágenes, 
                    esperando a ser reactivados para infectar a futuros portadores. 
                   
                  El arte ha sido entonces históricamente, 
                    el lugar elegido por las formas de vida más radicales 
                    para superar el límite que supone la muerte de un portador 
                    humano y por ende el peligro de su propia extinción. 
                    
                 |